Investigación y desarrollo científico y tecnológico: analizamos el estado de las galerías y, a partir de los datos obtenidos, realizamos los diagnósticos correspondientes. Esta información nos ayuda a poner en marcha las acciones de intervención que las galerías necesitan para su puesta en valor.

Formación: las galerías nos están sirviendo para la formación de estudiantes de grado y de posgrado. Utilizamos el edificio como escenario de aprendizaje para clases de varios grados y masters de la UPV/EHU, y también como tema para desarrollar trabajos de fin de master y de tesis doctorales. Ya tenemos siete trabajos fin de máster concluidos y cinco tesis doctorales en marcha.

Difusión: un proyecto de esta envergadura debe rendir cuentas a la sociedad. En esa línea, organizamos acciones y eventos (jornadas, seminarios, coloquios, etc.) para divulgar los resultados de nuestras investigaciones y de sensibilización en torno a la puesta en valor de las galerías. 

Transferencia a la sociedad: mediante los aprendizajes que adquirimos en el proyecto de revitalización de las galerías estamos obteniendo herramientas para solucionar problemas en el futuro. Son soluciones que pueden ser aplicadas tanto en las propias galerías como en ensanches de todas las ciudades construidos en el primer cuarto del siglo XX.

Socialización: paralelamente a las labores de investigación estamos comenzando a trabajar en su socialización. Poco a poco comienzan a vislumbrarse las posibilidades de un uso cívico de las galerías, lo que ayudará a convertir a este emblemático edificio en uno de esos lugares generadores de identidad. Por ello, cada vez acoge más actividades y eventos, como exposiciones, muestras fotográficas, jornadas de divulgación… La actividad más relevante hasta el momento han sido las visitas guiadas, que permiten recorrer las galerías, comprobar in situ su estado actual y conocer los planes de puesta en valor en torno a ellas. En 2016 han pasado por las galerías cerca de 5.500 personas.