El Ayuntamiento de Getxo y la UPV/EHU lideramos el proyecto de puesta en valor de las Galerías Punta Begoña, cuyo principal objetivo es la defensa y protección del patrimonio cultural. Contamos también con la participación de la Diputación Foral de Bizkaia y del Gobierno Vasco, dado el carácter del patrimonio como sector estratégico.

El Ayuntamiento de Getxo es el titular del edificio, que ha sido declarado bien de protección especial dentro del conjunto monumental del área singulariza de Getxo (se recoge así en el Decreto 89/2011, del 22 de mayo). Esta declaración nos obliga a adoptar las medidas necesarias para salvaguardar los bienes del patrimonio histórico que pueda estar amenazado, como es el caso de las galerías. Nuestras funciones principales consisten en coordinar la gestión del proyecto, proporcionar la dotación económica que precisa y en facilitar las infraestructuras para que la UPV/EHU u otras entidades colaboradoras puedan realizar las labores que les corresponden.

La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) es el órgano asesor y director de las acciones que se plantean en la puesta en valor de las Galerías Punta Begoña.  Cinco grupos de investigación de la universidad trabajamos para recuperar el edificio, en coordinación con el Ayuntamiento de Getxo. En total, alrededor de 70 investigadores e investigadoras de la UPV/EHU aportamos nuestros conocimientos en diversas especialidades: historia del arte, antropología, arqueología, arquitectura, física, geología, historia, ingeniería, química, etc.

Estudiamos la presencia de sustancias nocivas y compuestos de degradación que han deteriorado los materiales usados en la construcción de las galerías, y valoramos las posibles soluciones a aplicar a los problemas detectados.
Analizamos la estabilidad general del acantilado y su relación con el edificio, evaluando la cimentación de la estructura y los posibles empujes. También realizamos el seguimiento de la circulación del agua en el entorno del edificio para valorar su incidencia en la estructura de las galerías e implementar medidas de corrección y protección. La identificación petrológica de los materiales de construcción nos va a permitir respetar los materiales y diseños originales de edificio y crear morteros y hormigones compatibles con los previos.
Analizamos la estabilidad de la estructura que soporta el edificio y diseñamos las medidas para su estabilización. Estudiamos la época de su construcción, para identificar las fases en las que se construyó y entender mejor sus daños. También investigamos los restos arquitectónicos del lugar y los usos que han tenido las galerías con el paso del tiempo para interpretar mejor los restos iconográficos hallados. Además, estudiamos y analizamos las cerámicas para su posterior recuperación. Por último, abrimos la mirada al entorno en el que se emplaza y estudiamos y analizamos el paisaje, para la identificación de recursos que le son asociados y que pueden formar parte de la estrategia de Puesta en Valor.

Trabajamos en los procesos de participación del proyecto, como el registro de la memoria material e inmaterial asociada a Punta Begoña (cumpliendo para ello con los protocolos definidos por UNESCO en el registro de esa memoria), y evaluamos los posibles usos del edificio desde el punto de vista socio-económico.

Nos encargamos del estudio para la recuperación del material cerámico de Punta Begoña, dado que está calificado como Bien Cultural y, por tanto, debe ser protegido y defendido, como indica la Ley de Patrimonio de la Comunidad Autónoma Vasca.