Sabemos que el salón principal de Punta Begoña estaba amueblado con sillones de cuero verde, una chimenea y una enorme mesa de billar en el centro. No era un salón de baile, sino un salón de ocio. De esta estancia sólo nos ha llegado una fotografía de 1990, lo que refuerza la idea de que era un lugar casi secreto para uso estrictamente privado de Horacio Echevarrieta.

La calidad de los materiales utilizados es otra de las características de las galerías, y el Salón Principal es un perfecto ejemplo de ello. En él hemos identificado cinco tipos de rocas ornamentales, cada cual más llamativa: mármol gris de Carrara (Italia), caliza roja o Rojo Ereño de Gautegiz (Bizkaia), mármol veteado o Yellow Benou de Bearn (Francia), mármol blanco o Bianco Venato de Carrara (Italia) y granito o Azul Zafiro de Cáceres.

Las carpinterías de las galerías parecían ser una madera tropical que se había traído de algún lugar lejano, pero los análisis realizados por los equipos de investigación de la UPV/EHU han desvelado que son de una madera autóctona. Siendo así, tenemos un serio reto: averiguar cómo se hizo un secado tan perfecto como el que presentan.

Los revestimientos de las paredes, que hoy en día están bastante dañados, eran un trabajo muy concienzudo. Se reconocen varias capas superpuestas de morteros de varios tipos (cuarzo y carbonato, arena de playa y cal…) y enlucidos de yeso con trabajos de esgrafiado y apuntillado muy interesantes.

Las cerámicas de Punta Begoña son otra de sus señas de identidad. Es posible que a algunas personas les resulten conocidas porque diseños similares decoran otros lugares emblemáticos de Bizkaia, como el Café Iruña (Bilbao) o el parque de Doña Casilda (Bilbao). Desde la UPV/EHU las hemos analizado para determinar sus características y origen, pues el paso del tiempo, la contaminación y el vandalismo les han afectado y será necesario restaurar algunas y restituir otras. Y hemos descubierto que la mayoría fueron compradas a la fábrica de cerámicas José Mensaque, de Sevilla, en activo desde principios del siglo XVIII.