Durante la primera fase del proyecto, de 2013 a 2015, hemos desarrollado las siguientes líneas de trabajo.
Investigación química
Esta línea de investigación se ha centrado en estudiar las patologías de los materiales de las galerías para intentar resolverlas. Para ello, hemos caracterizado los materiales originales: los tipos de cementos usados, las características del hormigón armado, los tipos de mortero de las paredes internas y las fachadas multicapa y decorativas.
También hemos analizado las degradaciones inducidas por el impacto ambiental, como las pérdidas de mortero por ataque a los aglutinantes, la formación de biopatinas por escorrentía de aguas cargadas con nitratos, la formación de costras negras en la superficie de las fachadas y el ataque de gases ácidos a los materiales
Finalmente hemos estudiado las cerámicas y sus patologías: la naturaleza de las cerámicas decorativas (¿de dónde vienen?), el impacto en ellas de grafitis y de pátinas atmosféricas y las distintas opciones para la limpieza de grafitis
Investigación geotécnica
El edificio de las galerías está construido sobre un acantilado y es fundamental conocer cómo interactúa con él. ¿Se mueve el acantilado? ¿Afectan sus movimientos a la estabilidad de las galerías? Para saberlo hemos colocado un sistema de registro continuo de los movimientos del acantilado y dispositivos para medir sus deformaciones. También hemos instalado estaciones geomecánicas y hemos caracterizado la geomecánica de los materiales que constituyen el acantilado. Todo ello se ha completado con catas para verificar la correcta cimentación de la estructura.
Investigación hidrogeológica
Uno de los grandes retos de este proyecto es entender cómo afecta a las galerías el agua del entorno. Para ello hemos establecido de una red piezométrica (pozos) de control continuo, que nos permite conocer la dinámica del agua en el edificio y su entorno. Esta información la completamos con la toma periódica de muestras de agua subterránea a diferentes profundidades para su caracterización química.
Investigación geológica
Hemos comenzado el estudio de los materiales que forman el flysch (rocas del acantilado). La caracterización o identificación de los materiales y las dataciones para conocer su edad nos han permitido localizar el sector donde se sitúa el límite Cretácico /Paleógeno, época en la que se produjo la extinción de los dinosaurios. También hemos catalogado las rocas ornamentales del salón y empezado la investigación de los materiales con los que se ha construido el edificio. Y mediante el georradar hemos podido observar las estructuras no visibles del subsuelo y reconocer la posición y el estado de las armaduras del hormigón en zonas de máximo interés.
Investigación histórica
Hemos investigado y volcado diversos fondos archivísticos para poder contextualizar la construcción de las galerías desde el punto de vista histórico, social, económico, político, urbanístico y arquitectónico. Es una información de gran utilidad para la interpretación de restos iconográficos en el salón y para la identificación de las fases constructivas de las galerías. Esta línea de trabajo nos ha permitido crear un centro de documentación y catalogación de planos y documentos históricos relativos a las galerías, que próximamente estará accesible para la ciudadanía.
Investigación arqueológica
Gracias a investigaciones arqueológicas e históricas hemos descubierto que las galerías se construyeron en varias fases. Diversos estudios de archivos, de documentación gráfica, sondeos y excavaciones arqueológicas nos han permitido obtener más información sobre dichas fases y sobre construcciones preexistentes. Esto nos permite realizar la puesta en valor del lugar y no sólo del edificio.
Investigación arquitectónica
Uno de los objetivos más urgentes del proyecto ha sido conocer el estado de la estructura que soporta las galerías. Por ello, hemos descrito y evaluado la capacidad portante del sistema estructural del edificio, mediante el mapeo y la valoración de los daños y el modelado tridimensional para el cálculo informático.
Recogida de la memoria
¿Cómo era la vida en torno a las galerías? ¿Para qué se usaban? ¿Cuál fue su impacto en el entorno? Hay cuestiones que sólo podemos responder mediante testimonios de la ciudadanía. Así, una importante línea de investigación de la primera fase del proyecto ha consistido en identificar una red social en torno a Punta Begoña y en recoger sus testimonios. Esta labor la hemos realizado según protocolos redactados en base a directrices de UNESCO en la gestión de la memoria material e inmaterial. Todo ello nos ha permitido crear el centro de la memoria inmaterial y material asociada a las Galerías Punta Begoña y su entorno.
Investigación económica
Hemos estudiado y propuesto modelos y figuras jurídicas idóneas para la gestión del proyecto. También hemos desarrollado un plan de análisis para la valoración del impacto social y económico de la re-funcionalización de las galerías. Y finalmente se ha realizado el seguimiento y gestión de ayudas y subvenciones para el acceso a fondos externos.



