Desde la reapertura de las Galerías, más de 10.000 personas han participado en las actividades formativas de Punta Begoña, dirigidas a todos los niveles educativos y a educación no reglada.
Desde su reapertura con la puesta en marcha del Proyecto de Recuperación y Puesta en Valor, Punta Begoña se ha ido configurando de forma práctica y progresiva, como espacio multinivel de aprendizaje.
La investigación e intervención se han desarrollado de forma paralela a las visitas de centros escolares, talleres teóricos y prácticos, clases de grado universitario, cursos de verano, formación posgrado, profesional, recualificación de profesionales en activo, profesorado, conferencias, cursos de alta especialización para funcionariado, foros, talleres intergeneracionales, etc.
Punta Begoña es objeto central de trabajos de fin de grado, masters, tesis doctorales o publicaciones científicas, todo ello en distintos ámbitos académicos.
El programa formativo de Punta Begoña ha sido seleccionado como modelo universitario de transferencia de conocimiento, por el grupo de trabajo del Instituto de la Ciencia y la Tecnología de Salamanca, integrado por la Universidad Complutense de Madrid, Politécnica de Valencia, con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En este momento, sin perjuicio de que la propuesta multinivel siga creciendo, la Fundación ultima un programa específico para centros escolares, que mostrará al alumnado la importancia del patrimonio para entender muchos aspectos de la vida diaria. Y para ello ha diseñado un programa organizado por Unidades Didácticas adaptadas al currículum escolar. Cada una de ellas se adentrará en la historia, la arquitectura, la arqueología, las ciencias naturales, el paisaje o el urbanismo, pero siempre con el criterio de la exploración y la participación activa.
El programa “Explorers” busca su adecuación a las demandas del profesorado y alumnado. Por eso, partiendo de las sesiones de día “Experiencia: un día en Punta Begoña”, irá ampliándose en función del interés académico.
Las herramientas prácticas (fotografías, folletos, mapas, videos…) facilitarán la exploración, el descubrimiento y la experimentación, y dotarán al alumnado de un papel protagonista en su acercamiento al patrimonio.