Desde el principio, hemos pensado el proyecto con la mirada puesta en la sociedad.
En un primer momento, el Ayuntamiento de Getxo, junto a la Universidad del País Vasco y apoyados por la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco, decidieron que las especiales características de este monumento merecían encarar un proceso que lo recuperara, mientras lo ofrecía a la sociedad.
Pero esa recuperación no se podía acometer de cualquier forma. Por ello, la primera fase se centró en una exhaustiva investigación que garantizara el acierto y el rigor de las obras, al tiempo que respetaba los valores del edificio.
Así, en 2015, abrimos las Galerías Punta Begoña a visitas durante su proceso de restauración. Desde ese momento y hasta ahora, el avance de las obras no solo no impide la visita, sino que hace de ella una ocasión única para conocer de primera mano su evolución, los descubrimientos, las conclusiones y toda la historia que el edificio guarda en sus muros.
Como resultado, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se suma con su apoyo a las anteriores instituciones para impulsar un proyecto que promueve el desarrollo local y el retorno social en forma de conocimiento, cultura, ocio y orgullo ciudadano.
Programamos los trabajos para hacerlos compatibles con actividades culturales, formativas o sociales, que fomentan la participación y devuelven a la población el uso de su patrimonio. Y para avanzar en esa obra e impulsar su utilización, creamos en 2021 la Fundación Punta Begoña.
En la actualidad este camino de investigación, trabajo y participación ha conducido a consolidar lo que es ya un centro de innovación, formación, creación y exposición abierto a getxotarras y visitantes.
Puesta en marcha de un proyecto integral y abierto a la sociedad para la recuperación y puesta en valor de un referente arquitectónico e histórico.
Investigación para intervenir con garantías, cumplir los criterios internacionales de UNESCO en tratamiento del patrimonio y asegurar el retorno social.
Para garantizar la calidad de la investigación, el equipo técnico municipal, que ha dirigido y coordinado esta empresa en su primera fase (2014-2020), ha contado con el apoyo de cinco grupos de investigación que trabajaron sobre el lugar sumando conocimiento y experiencia, en uno de los mayores retos transdisciplinares que la Universidad del País Vasco se había planteado hasta ese momento.
Las conclusiones que extrajimos como resultado del proceso de investigación no solo servirán para su aplicación en Punta Begoña, sino también para su transferencia a múltiples casos similares. El objetivo es lograr un retorno para el proyecto y para Getxo.
Intervenciones para la consolidación y la socialización de Punta Begoña, fundamentadas en un proceso al servicio de la sociedad.