actualidad

“Cada día una experiencia”
Inicio / Comparte / Actualidad

“GetxoPhoto es la suma de un montón de pequeñas cosas que lo hacen único, y Punta Begoña juega un papel fundamental”

Trasladamos la reciente entrevista a Jokin Aspuru, director del Festival Internacional de Imagen GetxoPhoto, aparecida en medios y que muestra las claves de un festival con impacto internacional, pero concebido para la más amplia participación social y el disfrute del espacio público.

Una propuesta en clave de “cultura de cercanía” pero que atrae a Getxo a miles de visitantes “de Euskal Herria, comunidades limítrofes, Madrid, Barcelona y países europeos e incluso americanos”.

Con un trabajo de muchos años, creemos haber contribuido a reforzar la imagen de Getxo como referente cultural. Y en ese sentido, vimos desde el primer momento que Punta Begoña es un espacio impresionante en el que las obras deben dialogar con una historia y un lugar que a nadie deja indiferente”.

En un festival que aboga por la cultura de proximidad, pero que ha alcanzado el reconocimiento internacional, ¿cuáles son las claves?

La clave, como todo en la vida, es intentar hacerlo todo lo mejor posible, y si uno no lo sabe, rodearse de personas que saben más que tú.

Los organizadores somos una entidad sin ánimo de lucro; solo somos ambiciosos en la calidad de la programación. Por otra parte nunca olvidamos para quién trabajamos, que es principalmente la ciudadanía de Getxo y alrededores. Es un festival internacional, pero siempre nos hemos preocupado mucho, que la comunidad local lo sienta como algo propio y por eso desarrollamos varios proyectos de colaboración con los comercios locales, venderos del mercado u hosteleros. Getxophoto es la suma de un montón de pequeñas cosas que lo hacen único.

¿Es la fotografía el arte más accesible a la sociedad? GetxoPhoto consigue una participación social amplia y diversa.

Accesible es desde luego, y es verdad que es un medio que, aunque puede llegar a ser muy complejo, el público puede sentir más cercano, pongamos por ejemplo, que el arte contemporáneo. Y en este sentido, es más fácil llegar a él.

El hecho de que sea un festival que apuesta mayoritariamente por el uso del espacio público hace que las propuestas artísticas alcancen a un alto número de personas. También es verdad, que invertimos mucho tiempo en comunicación, en programas de mediación, de visitas, edición de materiales pedagógicos… iniciativas que  refuerzan esa participación social.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuestan por lograr ciudades habitables y cohesionadas. Como vive Getxo este festival, ¿puede ser un modelo?

Un modelo es mucho decir. Siempre hemos tenido en mente los ODS. Con el objetivo de reducir el impacto medioambiental del Festival, desarrollamos anualmente un plan de sostenibilidad por el que hemos conseguido el reconocimiento de evento sostenible otorgado por el organismo Erronka Garbia del Gobierno Vasco.

Apuestan por el espacio público como escenario y protagonista. ¿Qué papel juega Punta Begoña en el proyecto?

Pues juega un papel fundamental.

GetxoPhoto tiene un impacto evidente en visitantes, participación, imagen, divulgación e incluso en la economía para el municipio y Bizkaia, ¿lo tienen evaluado?

Sinceramente no. Sabemos que viene mucha gente de fuera, principalmente de las diferentes provincias de Euskal Herria, pero también de comunidades limítrofes como Cantabria o La Rioja. De Iparralde, Madrid y Barcelona… Del extranjero este año hemos conocido varias personas que han venido desde Holanda, Italia, Francia o hasta de Canadá (un grupo de 20 estudiantes) específicamente a conocer el Festival. Imaginamos que el retorno económico será importante, pero no podemos cuantificarlo.

La repercusión en prensa local es evidente y masiva, pero también a nivel estatal con reportajes en los medios más importantes. Creemos que la imagen marca-ciudad de Getxo como referente cultural queda muy reforzada. Ha sido un trabajo de muchos años.

Cada vez más proyectos quieren desarrollar actividades en Punta Begoña. GetxoPhoto, como auténtico pionero que apostó por el espacio, ¿cómo lo recomendaría? ¿Y cómo le gustaría que fuera en el futuro, según avancen las obras?

Es verdad, comenzamos a utilizar las Galerías allá por 2014. Todavía el acceso al espacio estaba prohibido pero convencimos a los responsables de la época para que nos permitieran hacer una exposición. Vino muchísima gente, sinceramente, más que a ver nuestra exposición por la curiosidad de poder acceder a las Galerías. A partir de entonces las Galerías han sido uno de los centros neurálgicos del Festival, donde además de exposiciones hemos venido realizando muchas actividades como conversatorios, un programa de cine en camas o inauguraciones. El espacio es impresionante, su salón, las vistas… No deja indiferente a nadie. Nosotros como Festival siempre hemos intentado adaptarnos a él, integrar los trabajos en la arquitectura y que las obras dialoguen y sobre todo tengan sentido un lugar tan cargado de historia como son las Galerías. Lo recomendaría vivamente pero es verdad que pienso que las actividades que se puedan desarrollar allí, deberían tener alguna relación con este edificio que es patrimonio, y que aporten algo al monumento. Punta Begoña es un lugar demasiado importante como para organizar cualquier evento banal o comercial.

¿Puede GetxoPhoto crecer? ¿Por dónde irían los objetivos deseables pensando en clave Getxo-Bizkaia-Euskadi?

Consideramos que el festival tiene una dimensión adecuada, no imaginamos ni deseamos hacer un festival de mayor tamaño, es decir, con más exposiciones. Intentamos que sea una propuesta visual que sea abarcable por el público en su totalidad en un paseo tranquilo de tres o cuatro horas.  Intentamos que sea una propuesta amable y no algo que desborde al público. Vivimos rodeados de demasiadas imágenes, y por eso preferimos realizar una oferta de menor dimensión pero de calidad. Por otra parte, producimos alrededor de veinte proyectos por edición (suficientes para contar una historia). Esto nos permite conocer y trabajar personalmente con todos y cada uno de los artistas participantes, que es muy enriquecedor. Si trabajáramos con más artistas esto sería imposible.

Descubre más temas relacionados con esta entrada
Gran respuesta a las rutas histórico-paisajísticas "Getxo, Puntatik Puntara"
“Getxo, de Punta a Punta”, se ha consolidado desde el mes de mayo como un programa de rutas paisajísticas, diseñado...
Reportaje de las Galerías Punta Begoña en Teknopolis
El pasado 26 y 27 de febrero el programa de televisión de EITB ‘Teknopolis’ ha emitido un amplio reportaje sobre...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.